Historia y memoria familiar en el cine de época
La película “La buena letra“, de Celia Rico Clavellino, se presenta como un emotivo retrato de las mujeres que combatieron las dificultades de la posguerra en España. Desde su estreno en el Festival de Málaga y su posterior reconocimiento en Londres, la película ha recibido una cálida acogida en la edición 12 del Festival de cine español de Edimburgo, especialmente por su capacidad de conectar con la memoria personal y colectiva.
Un (relativo) cambio de estilo
La película marca un cambio de estilo en la trayectoria de la directora, siendo su primera incursión en el cine de época y su primera adaptación literaria, basada en una novela de Rafael Chirbes. Celia Rico Clavellino explica cómo esta adaptación le permitió explorar temas universales y personales, especialmente relacionados con las mujeres que, en los años 40, idearon formas ingeniosas de sobrevivir. La directora enfatiza que la ambientación y las decisiones de narrativa en la película buscan reflejar esa intrahistoria, silenciosa pero fundamental, que muchas familias prefieren mantener oculta.
Contención y minimalismo como sello artístico
Celia Rico Clavellino destaca que su estilo en “La buena letra” mantiene la misma esencia que en sus anteriores trabajos: un enfoque en la contención emocional y un minimalismo que potencia la historia. La directora confía en la fuerza de unos pocos elementos y en la implicación del espectador para llenar los vacíos, promoviendo una experiencia más participativa y personal característica de sus dos largometrajes anteriores.
Un elenco sobrio y coherente con la historia
El casting ha sido fundamental para dar vida a estos personajes de marcada singularidad. Celia Rico Clavellino resalta la interpretación de Loreto Mauleón, que captura la bondad y la inteligencia de la protagonista, poniendo en valor las decisiones internas de cada personaje en un contexto de adversity familiar y social.
Con un futuro abierto
Tras rodar dos películas seguidas, Celia Rico Clavellino se encuentra en una fase de reflexión creativa, abierta a nuevas preguntas y proyectos. La directora retrata su proceso como una continuidad en busca de respuestas que enriquezcan su narrativa, con el entusiasmo y la ilusión por próximos desafíos en su carrera cinematográfica.
Plot
En los años posteriores a la Guerra Civil española, en un pequeño pueblo de Valencia, un hombre le pide a su esposa que escriba una carta haciéndose pasar por Antonio, su hermano desaparecido. Pero entonces, Antonio regresa, trayendo consigo todos los cambios y transformaciones de aquella época.