Entrevista en la edición número 82 de la Mostra de Venecia con Lucrecia Martel, directora de “Nuestra Tierra”. La película documental dirigida por la expresidenta del jurado, presente en el festival fuera de concurso, ha costado muchísimos años de elaboración y refleja la lucha del pueblo de los chuchagastas, en el noroeste de Argentina, por su reconocimiento.
Durante la charla con FRED Film Radio, la artífice de “Nuestra Tierra” admitía que el largo proceso de elaboración de la cinta obedeció a un proceso paralelo de construcción de confianza con la comunidad. Además, preguntada por la situación política en su país, reconocía que cree que ya no se puede confiar en el apoyo de los gobiernos para la financiación del cine.
La película se empeña en el objetivo de demostrar que “los chuchas” son una entidad política, social y cultural con existencia desde hace siglos. Para ello acumula cientos de documentos digitalizados que lo prueban: fotografías, mapas… En paralelo, vemos en la cinta el juicio a los asesinos de Javier Chocobar, el lider de los chuchagastas asesinado en el año 2009.
Plot
En 2009, un hombre y dos cómplices intentan desalojar a los miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Reclamando la propiedad de la tierra y armados con pistolas, matan al líder de la comunidad, Javier Chocobar. El asesinato queda grabado en vídeo. Tras nueve años de protestas, en 2018 se abre finalmente un proceso judicial. Durante todo este tiempo, los asesinos siguen libres. La película combina las voces y fotografías de la comunidad con imágenes de los tribunales para explorar la larga historia de colonialismo y despojo de tierras que condujo a este crimen.